Gestión de la calidad

Calidad, seguridad y accesibilidad a los servicios de salud
Desde sus principios fundamentales, el Hospital concibe la calidad y la seguridad como elementos inherentes a su razón de ser; como un valor fundamental bajo el cual se sustentan todas las acciones dirigidas al paciente y su medio familiar.
Consecuente con su compromiso con la calidad y la seguridad, a lo largo de su historia, ha sido evaluado por parte de algunas instituciones nacionales e internacionales; igualmente ha aplicado a diferentes premios, propuestos por el Centro de Gestión Hospitalaria y el Ministerio de Industria y Comercio; acciones que le han permitido autoevaluarse y revisar sus procesos, políticas estrategias, a la luz del mejoramiento continuo.
Dentro de su política de calidad, el Hospital brinda a los pacientes la atención requerida, buscando en todo momento mejorar su nivel de satisfacción. Para ello se cuenta con espacios de atención y escucha en los cuales se evalúa su percepción durante el proceso de atención.
En cuanto a la seguridad, la concibe desde aquellas prácticas que buscan minimizar el riesgo de daño y deterioro del paciente; uno de los indicadores que se monitoriza en este aspecto, es el porcentaje de adherencia de los colaboradores a la higiene de manos para prevenir infecciones asociadas al proceso de hospitalización. Para el período 2014-2015 tuvo un rendimiento del 86.4% lo cual muestra el resultado de las estrategias de educación e información implementadas.
Por vocación el Hospital facilita el acceso de las personas menos favorecidas a los servicios de salud; por ello asigna un valor importante de sus recursos para subsidiar a las personas que requieren servicios hospitalarios de carácter electivo, quienes se identifican mediante estudio socio-económico.
Cultura de la calidad y la seguridad
Desde sus principios fundamentales, el Hospital concibe la calidad y la seguridad como elementos inherentes a su razón de ser; la calidad es un valor fundamental bajo el cual se sustentan todas las acciones dirigidas al paciente y su medio familiar.
Consecuente con su compromiso con la calidad y la seguridad, a lo largo de su historia, el Hospital ha sido evaluado por algunas instituciones nacionales e internacionales; igualmente ha aplicado a diferentes premios, propuestos por el Centro de Gestión Hospitalaria[1] y el Ministerio de Industria y Comercio, acciones que le han permitido autoevaluarse y revisar sus procesos, políticas y estrategias, a la luz del mejoramiento continuo.
• En las normas NTC ISO 9001, NTC ISO 14001 y NTC OSHAS 18001. • La norma de Empresa Familiarmente Responsable® efr 1000-1 Ed. 4 *Visita de otorgamiento con resultados favorables al Instituto de Educación de auxiliares de enfermería normas NTC ISO 9001 (Gestión de calidad), NTC 5581(Programas de formación para el trabajo), NTC 5663 (Programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano en las áreas auxiliares de la salud). *Durante al año 2014, se cuenta con la visita de evaluación simulada de la Joint Commission Resources, con el objetivo de preparase para el proceso de acreditación internacional. El reto para el 2015 es tener una visita de acreditación bajo este referente y continuar manteniendo la acreditación colombiana y los certificados alcanzados.
[1] Centro de Gestión Hospitalaria: es una Corporación sin ánimo de lucro; que reúne empresas, fundaciones, universidades e instituciones de salud públicas y privadas. Es concebido como centro de innovación en gestión para el sector salud. Inició labores en 1992.
[2] Corporación Calidad: Es una entidad creada gracias al esfuerzo conjunto de empresarios, gobierno y academia, para trabajar como centro de desarrollo tecnológico que genere y difunda conocimientos y tecnologías en gestión (liderazgo y gerencia).
* NTC ISO 9001: gestión de la calidad. NTC ISO 14001: gestión ambiental. NTC OHSAS 18001: gestión de seguridad y salud ocupacional.
[3] Joint Commission International: es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, que tiene el compromiso de mejorar la seguridad y calidad de la atención en salud a nivel internacional y dispone de una serie de estándares que las instituciones de salud pueden implementar y acreditar su cumplimiento.
El Hospital concibe su Responsabilidad Social como un compromiso y una vocación que se deriva de sus convicciones filosóficas y su esencia como institución prestadora de servicios de salud. Es un compromiso de carácter transversal a toda la organización, desde su direccionamiento estratégico hasta la gerencia de los procesos y el día a día en los distintos niveles de responsabilidad de sus colaboradores.
Se hace vida mediante cinco componentes, representados en círculos concéntricos relacionados entre sí:
Componentes de la Responsabilidad Social del Hospital Pablo Tobón Uribe
1. Calidad, seguridad y accesibilidad a los servicios de salud
Como institución prestadora de servicios de salud, el Hospital busca a través de su política de Calidad y Seguridad, garantizar a cada paciente de manera oportuna, con “alto tacto” y con el mínimo riesgo la atención específicamente indicada de acuerdo con su enfermedad, su medio familiar y social y con los avances de la ciencia de la salud, a la luz de la filosofía del Hospital.
2. Compromiso con los colaboradores y sus familias
- En el Direccionamiento Estratégico, el Hospital concibe la Gestión Humana como una de las Áreas de Soporte Vital, en la cual se disponen de los recursos necesarios para hacer de los colaboradores un equipo de trabajo motivado y competente al momento de brindar los servicios de salud; gestionando programas que busca desarrollar competencias y favorece la estabilidad laboral, la proyección social y familiar de sus colaboradores y por consiguiente fortalecer la cultura organizacional.
- Desde el año 2012 se afinaron las políticas y la implementación de prácticas alineadas con la iniciativa de Empresa Familiarmente Responsable® (efr), cuyo resultado fue la certificación del Hospital como Empresa Familiarmente Responsable ®, efr.
3. Gestión con proveedores de bienes y servicios
A través de la gestión con proveedores se establecen negociaciones y prácticas transparentes, en lo posible de largo plazo y que beneficien al paciente, al proveedor y al Hospital. Mediante el proceso de selección, evaluación y reevaluación de los proveedores se busca incentivar su responsabilidad social.
En el caso de las empresas proveedoras de servicios especializados, el Hospital tiene además acciones que velan por el bienestar de sus empleados, la calidad de su servicio y la integración a la cultura, valores y principios del Hospital.
4. Cuidado y compromiso con el medio ambiente
Es un importante imperativo ético del Hospital el respeto y conservación de la naturaleza, don del Creador indispensable para la vida del hombre. Por eso se proclama públicamente como "Hospital con sentido ecológico".
Su compromiso con la sostenibilidad se basa desde la concepción de “satisfacer las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
5. Relaciones con la comunidad local, nacional e internacional
El Hospital desde su origen se ha constituido como una institución que se debe a la comunidad, “Fundación sin ánimo de lucro”, cuyo reto no sólo es ser un buen hospital, sino también un buen ciudadano corporativo, por ello tiene implementados una serie de programas en los que materializa esta apuesta.
A continuación se describen las principales estrategias:
- Relación con los vecinos: Desde el año 2009 el Hospital, junto con organizaciones, instituciones y unidades residenciales de la comuna 7, conforman un Comité denominado Somos Vecinos por medio del cual se discuten asuntos centrales que involucran el sector y se desarrollan acciones e iniciativas en pro de su mejoramiento.
- Fraternidad en Salud con los Pueblos de Antioquia: Su objetivo es la detección de personas enfermas de cáncer en las subregiones de Antioquia vinculadas al régimen subsidiado en los niveles 1, 2 y 3, mediante la realización de pruebas diagnósticas que permitan la remisión de los pacientes a sus respectivas aseguradoras y por ende mejorar la calidad de vida de las personas. Los recursos para estos diagnósticos proceden de la donación de la Fundación Fraternidad Medellín.
Desde la Dirección del Hospital Pablo Tobón Uribe, se decide desarrollar un programa que permita descentralizar el conocimiento en algunos temas de salud de alta complejidad y llevarlos a las subregiones del departamento de Antioquia, con el objetivo de potenciar el desarrollo humano integral de estas comunidades.
Este programa tiene como objetivo aportar al mejoramiento del nivel de salud de la Población de la subregión del Occidente Antioqueño, por medio de la transmisión de conocimientos especializados en salud.
Líneas de intervención del programa social
- Educación en salud para la comunidad: se pretende proporcionar espacios de educación y capacitación en salud, a través de Ferias de salud y Programas radiales
- Educación en salud para docentes y líderes comunitarios: Jornadas de capacitación en manejo inicial del trauma, trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
- Fortalecimiento institucional: Actualización y entrenamiento al personal asistencial de los hospitales de la subregión del Occidente antioqueño. Acompañamiento al personal asistencial y administrativo en temas de calidad, liderazgo y trabajo en equipo.
- Generación y Transmisión de Conocimiento
- Investigación
Se continúa fortaleciendo la Unidad de Investigaciones, su misión es “promover, apoyar y divulgar la investigación con el propósito de contribuir al desarrollo científico en salud para el bien de los pacientes, usuarios y comunidad en general". - Docencia
Como parte del cumplimiento de su misión y compromiso con la formación de nuevos profesionales cada año el Hospital establece alianzas con universidades de la ciudad y del país, por medio de las cuales se facilitan los campos de práctica y aprendizaje de estudiantes en las áreas de salud, administración, psicología, trabajo social, ingenierías, entre otros. - Instituto de Educación Pablo Tobón Uribe
El Hospital cuenta con un Instituto de Educación, por medio del cual ofrece educación Técnico Laboral en Auxiliar de Enfermería a jóvenes de la ciudad de Medellín y del país, que deseen formarse en esta área. La decisión de tener este Instituto obedece a la intención del Hospital de formar auxiliares de enfermería con altos estándares humanos y técnicos, que permitan conservar el perfil en cultura de servicio, calidad y seguridad del Hospital.
Para el Hospital Pablo Tobón Uribe la gestión ambiental es muy importante, es por esta razón que desde el año 2009 nuestro sistema de gestión cuenta con certificación bajo la norma NTC ISO 14001: 2004 y su propósito es identificar, prevenir y controlar todos los impactos ambientales producto de todo lo que usamos, hacemos y generamos en nuestros procesos, actividades o servicios de salud.
Así mismo, somos miembros de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, formando parte de una comunidad mundial de líderes en prácticas sostenibles en el sector salud. Los impactos de los compromisos que asumen los miembros de la Red Global para modificar sus prácticas pueden marcar una diferencia real en términos de la salud ambiental pública.
La Red Global nos ayuda a conectarnos con otras instituciones y compartir experiencias, además de proveer herramientas y recursos útiles para hacer que nuestras prácticas sean sostenibles.(www.hospitalesporlasaludambiental.net)